fr
es

Our History

¿ Para qué se creó la CCIM ?

La fundación de la CCIM se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando tantísima gente hubo de desplazarse, especialmente en Europa, a causa del conflicto internacional. La Iglesia Católica obró en favor de aquellas personas desplazadas de distintas maneras y en diversas zonas, pero ya en 1951 quedó claro para un grupo de seglares católicos, y asimismo para la Santa Sede, que era preciso entonces sistematizar los esfuerzos de las organizaciones católicas si se pretendía cubrir las necesidades de los emigrantes forzados.

En 1951, un grupo de seglares y eclesiásticos alemanes, americanos e italianos, junto con el Secretario de Estado, Monseñor Montini (futuro papa Pablo VI), y el Cardenal Joseph Frings de Alemania, lanzaron la creación de la Comisión Católica Internacional de Migración (CCIM). Al año siguiente, el papa Pío XII, en la Constitución Apostólica Exsul Familia, hacía un llamado a todos los católicos para que cobraran conciencia de cuanto necesitaban los emigrantes y los refugiados, dando a conocer a la CCIM formal y mundialmente. James Norris, de los Estados Unidos de América, fue el primer Presidente de la CCIM y lo fue durante 23 años.
En aquellos primeros años, la labor de la CCIM consistió ante todo en administrar las ayudas que se prestaba a los emigrantes y a sus familiares para su viaje y posterior instalación en otras tierras, lo cual era con diferencia la necesidad más apremiante en aquellos tiempos.

Cómo se fue desarrollando la CCIM

A principios de los años setenta, el fenómeno de la migración se había vuelto más complejo y más internacional. Mucha gente se veía obligada a emigrar por huir de un número cada vez mayor de países y situaciones de guerra y pobreza. El final de la guerra de Vietnam, el genocidio de Cambodia y demás acontecimientos violentos en otras partes del mundo provocaron situaciones de migración forzada de una magnitud jamás vista en décadas. Aun prosiguiendo su labor con los refugiados europeos, la CCIM empezó a trabajar para reasentar a nuevos grupos de refugiados procedentes del sur y el sureste asiático, el Cercano Oriente, Africa y América Latina.

La CCIM en la actualidad
La CCIM sigue cumpliendo su misión de ayudar a todas aquellas personas que, en el mundo entero, se hallan desarraigadas por necesidad, y ha venido desarrollando nuevos servicios y estrategias para adaptar este empeño a situaciones inéditas. 
La CCIM mira hacia dos direcciones : se trata primero de seguir expandiendo nuestros principales programas, con vistas a incrementar el grado de protección y las soluciones duraderas en favor de los refugiados, los emigrantes forzados, los desplazados internos, las víctimas de la trata y demás categorías de emigrantes, hallando soluciones sostenibles y atendiendo a las personas más vulnerables, especialmente a las personas en situación de extrema vulnerabilidad, capacitando a las ONG, a las instituciones gubernamentales y a las comunidades ; y se trata en segundo lugar de generar paulatinamente una visión más positiva del trabajo migratorio, fomentando las soluciones que ofrece la migración moderna, especialmente las oportunidades que pueden aprovechar las personas que la CCIM viene apoyando desde siempre en el marco de la emergente dinámica global sobre trabajo migratorio, participando activamente en el debate internacional sobre migración y desarrollo, y asimismo acelerando en la medida de lo posible la integración y normalización de la migración.